jueves, 8 de enero de 2009

Reseña revista Tierra Firme

Tierra Firme., N° 97

El primer articulo es de Jorge Bracho,“La nación y las propuestas de la centralidad estatal” analiza lo que la nación de centralidad estatal ofrece al mundo de las ciencias sociales y pauta el papel de las representaciones en la configuración de los Estados-nación en el sistema mundo capitalista de America Latina. El segundo de Yuleida Artigas Dugarte, “Familia y poder en Mérida colonial. Siglo XVII” estudia las razas mas representativas de la elite merideña del siglo XVII, mediante la familia como categoría analítica. El tercero de Kimberly J. Morse presenta “quisiera ser un rey, si no, un príncipe, si no… La formación de las elites de Aragua de Barcelona, 1820-1858” sobre la conformación de las elites locales de Venezuela, como ejemplo en Aragua de Barcelona, estudia el problema en la estructuración de la sociedad colonial y su impacto en la naciente república. Como cuarto articulo Rosa Isabel Zarama Rincon presenta “Pasto y Coro. Ciudades realistas durante la independencia” comparan los procesos independentistas de Pasto y Coro, procesos complejos, largos y violentos. El quinto, “Igualdad, libertad, ciudadanía y opinión en la temprana república: el caso venezolano, 1808-1812” de Ligia Berbesi de Salazar dice que los elementos fueron excepciones de aquellos que habían logrado acumular poder y riquezas, la republica de hombres libres y ciudadanos estuvo apropiada por la elite independentista. Sexto, Francisco Camacho “La nación como comunidad imaginaba y el club del Comercio de Barquisimeto” donde se examina el caso del Club del Comercio de Barquisimeto, creado en 1941. El septimo, Luis Eduardo Cortes Riera, en “La godarria caroreña. Una singularidad social republicana” la godarria caroreña a parte de ser una singularidad, es de naturaleza republicana y no colonial, en su proceso de conformación y estructuración la Iglesia católica ha tenido un papel de primer orden. Octavo artículo, Luz Peñalver presenta “Invención del Estado-nación, ciudadanías e identidades en la modernidad hispanoamericana” observar la modernidad hispanoamericana, con especial referencia a Venezuela y la formación de ciudadanías e identidades salientes.
Tierra Firme. N° 98.
El primero de los articulos “La tercera Guerra Mundial y el papel de América Latina según el de Huntington” de Enrique Alí Gonzalez Ordosgoitti, la visión de Huntington en cuanto a América Latina, en el ejerció de juegos que realiza el de cómo se inicia la Tercera Guerra Mundial y el rol que juega América Latina. Segundo artículo, Carmen Dyna Guitián, “El inmigrante urbano, sujeto social de la movilidad humana latinoamericana en Caracas” como los procesos de la movilidad humana en América Latina han generado migraciones hacia destinos en su mayoría a las ciudades y como el inmigrante urbano latinoamericano construye ciudad y la sociedad que lo adopta. Tercero, Richard J. Escorche presenta “La inmigración latinoamericana como problema en la relación intercivilizatoria de estados Unidos, según Huntington” el crecimiento demográfico de inmigrantes de origen latinoamericano residenciados en los EEUU y los problemas que se presentan para la civilización occidental estadounidense. Con cuarto artículo se presenta Gabriel Morales con “¿Qué es eso de una civilización latinoamericana?” la definición de América Latina como civilización, desde su Rendimiento Cultural resultando adecuado y útil para superar problemas teóricos creados por las visiones etnocentristas. El quinto, Alejandro Molina en “Poder global en Occidente, Latinoamérica y Venezuela: ¿Hacia dónde vamos?” explica que si un país posee armas nucleares su poder aumenta y que es más barato producir y mantener armas de destrucción masiva que grandes ejércitos. El sexto, Ingrid T. Barreto en su artículo “Occidente y modernización en Venezuela…” las reacciones ante Occidente y la Modernización en otras civilizaciones, para tratar comprender la relación en nuestro país. Septimo artículo es “Helio Jaguaribe y Samuel Huntington: dos visiones de América Latina” de José Clemente Bolívar, visiones que se muestran opuestas sobre América Latina como una civilización en compañia de las características culturales generales, se incluye dentro de la civilización occidental. Y como América Latina tiene los elementos que la configuran como una civilización. Octavo articulo, Nadya Ramdjan, “El ámbito religioso dentro del apoyo psicosocial en Venezuela: algunas reflexiones” las costumbres religiosas procedidas de los afectados con el fin de integrar y reconstruir esta realidad utilizando las perspectivas antropológica, limitaciones y posibilidades que esto ofrecen. Noveno, Benjamin Martínez Hernández con su articulo “Aportes de Darcy Ribeiro para pensar el sujeto histórico latinoamericano” el necesidad de valorar la propuesta de una antropología de la acción, en especial aquella que nace desde la convivencia con el otro.
Tierra Firme. N° 99

Primero, Morayma Hernández con “La teoría interpretativa de la cultura” discusión referente a: la antropología concebida como acto interpretativo; ethos, cosmovisión y símbolos sagrados; ideología y cultura; nacionalismo y cultura. Como segundo artículo Fernando Guzmán Toro “El ensayo de historia americana de Felipe Salvador Gilij y el estudio de las lenguas indígenas del Orinoco” aporte en los estudios lingüísticos de los grupos indígenas del Orinoco. Tercero, Emad Aboaasi, “La critica literaria durante la Guerra Federal venezolana (1858-1863)” dice que el oficio de los críticos literarios no se vio suspendido, ya que siguió desarrollándose con mucha libertad. El cuarto artículo, de Francisco Alfaro Pareja “Recreando a El Recreo: Relato histórico acerca de la recreación en esta parroquia caraqueña” estudiar la historia de la parroquia El Recreo del Municipio Libertador de la ciudad de Caracas, desde su fundación en 1877 hasta la actualidad. El quinto de, Marco Tulio Merida F, titulado “Cuando un pez grande se come al pequeño o la mengua de los partidos políticos regionales del periodo 1936-1946” como las organizaciones partidistas nacionales provocaron el colapso de las agrupaciones regionales, locales y municipales durante ese periodo . Sexto artículo, por Nelly Velázquez “Prolegómenos de la modernización agrícola en los Andes venezolanos: Programa de Fomento y Mejoramiento del Trigo (1934-1945) plantea como la difusión del cultivo fue incentivado por las medidas agroalimentarias del Estado,que se presentaron en el Programa de Fomento y Mejoramiento del Cultivo y Beneficio del trigo. Septimo articulo, Hernán Muñoz Villafuerte, titulado “ Posición de Venezuela frente a la dictadura del General Augusto Pinochet en Chile, entre los años 1973-1990” constatar lo importante que fue Venezuela para la reconquista del sistema democrático chileno.

miércoles, 7 de enero de 2009

Centenario del nacimiento de Miguel Otero Silva.

El pasado lunes 27 de octubre en las instalaciones de la Universidad Católica Andrés Bello, en conmemoración a los cien años del nacimiento de Miguel Otero Silva, se dió inicio a una exposición fotográfica acompañada de una serie de ponencia, con el fin de celebrar dicha conmemoración.
Nació el 26 de octubre de 1908 en Barcelona estado Anzoátegui (Venezuela). Con una familia humilde, su padre fue Henrique Otero Vizcarrondo y su madre fue Mercedes Silva Pérez, quien murió cuando Miguel Otero Silva aún era pequeño.
Otero participó activamente en las revueltas estudiantiles de 1948, llamada también la generación del 28, de igual manera tuvo participación en la conspiración militar del 7 de abril de ese mismo año, así como la aventura al año siguiente de una programada invasión a las costas de falcón, estos fueron los síntomas anunciadores de lo que iba a ser su actitud vital más constante: una pasión genuina por la justicia social, la insumisión ante las tiranías, la fe en las posibilidades de transformación de la sociedad venezolana.
Comienza sus estudios en la Universidad Central de Venezuela con la carrera de Ingeniería Civil, la cual nunca termina ya que decide cambiar los números pos las letras, de esta manera fue que despertó su gran pasión por el periodismo, fue fundador de diario El Nacional y se fue haciendo un extenso repertorio de entrevistas y noticias, a lo largo de su carrera publicó varias obras entre las que destacan: Cuando quiero llorar no lloro (1970) y Casas Muertas (1955), entre otras. En 1979, recibe el Premio Lenin de la Paz, equivalente al Premio Nobel de la Paz, siendo el único venezolano en recibirlo en toda la historia.
Miguel Otero Silva muere en Caracas el 28 de agosto de 1985, dejando a su paso grandes obras y legados literarios, es por eso que la Universidad Católica Andrés Bello se honra en celebrar el centenario del nacimiento de tan ilustre personaje de la literatura venezolana.

martes, 6 de enero de 2009

Miguel Acosta Saignes, Conmemoración de los Cien Años de su Nacimiento.

Con motivos del centenario del nacimiento de este ilustre personaje, el pasado 8 de noviembre la Biblioteca Nacional abrió una exposición donde se destaca la importante labor de Acosta Saignes.
Nacido en San Casimiro Estado Aragua el 8 de Noviembre de 1908, hijo de don Miguel Acosta Delgado y doña Adela Saignes.
Se gradúa de bachiller a los 19 años de edad, y comienza sus estudios de medicina en la Universidad Central de Venezuela, se involucra en actividades clandestinas en contra del dictador Juan Vicente Gómez por lo que se ve obligado a abandonar el país en el año de 1938 y emigrar a México, donde va a cursar estudios de Antropología y especialización en Etnohistoria.
Regresa a Venezuela en el año de 1947, y realiza una densa labor intelectual y docente, ese mismo año funda el Departamento de Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV. Continua sus estudios y formación intelectual, se gradúa de Licenciado en Geografía en 1961, Doctor en Antropología en 1962, se desempeñó como decano en la Facultad de Humanidades y Educación en los años (1962-1965 y 1968-1971).
Este insigne personaje se destacó en varias fesetas durante toda su vida, en las cuales destacan las de docente, escritor, periodista y político; Escribió veintitrés libros, dieciséis prólogos, veinte reseñas a libros y doscientos cincuenta y cinco artículos: antropología, arqueología, folklore, geografía humana, historia e histografía, indigenismo, pedagogía y sociología, colaborador de la prensa nacional, fundador de las publicaciones periódicas: Archivos venezolanos del Folklore, gaceta de América y Cuadernos Afroamericanos.
Miguel Acosta Saignes falleció en Caracas el 10 de febrero de 1989, recibió grandes reconocimientos y homenajes, y es por ello que la Biblioteca Nacional hace tan grandiosa labor y abre sus puertas para mostrar la exposición de uno de los personaje ilustre de Venezuela del siglo xx, celebrando así de esta manera los 100 años de su nacimiento.

LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE VENEZUELA